ARTÍCULO

Algunas constelaciones del cielo occidental que se han perdido a lo largo del tiempo.
- Las dos perspectivas
- Cambios en los mapeos
- Las constelaciones perdidas
- Las 88 constelaciones
- Enlaces de interés
I. Las dos perspectivas
Hasta que en 1922 la comunidad de astrónomos consensuó que había 88 constelaciones en el cielo, las estrellas habían sido representadas de diversas maneras a lo largo de los siglos. En la tradición occidental, se las solía mencionar como formando parte de alguna figura mitológica, y esa manera de referirse a ellas se mantuvo durante varios siglos posteriores.
Muchos cartógrafos se basaban en el catálogo de estrellas de Claudio Ptolomeo, el Almagesto de mediados del s. I a.C. que incluía observaciones realizadas desde el mediterráneo griego. Las cartografías retrataban mayormente a las estrellas tal como eran vistas desde la Tierra, aunque las cartas de Albrecht Dürer (1515), el astrolabio de Peter Apian (1540) y el atlas de Johannes Hevelius (1690) fueron excepciones. Ellos las representaron desde la perspectiva espacial, tal como se confeccionaban los globos celestes. Dürer también fue el primero en representar el trayecto de la Vía Láctea, e incluso en mapas que ya se asemejaban a la manera actual de dibujar cartas astrológicas en Occidente: con el Zodíaco en un perímetro circular (el centro del mapa era polar), en sentido antihorario, y con divisiones de 30°.




II. Cambios en los mapeos
Los catálogos se nutrían de observaciones realizadas desde distintos lugares del globo, como el Mediterráneo, Greenwich (Inglaterra), Shīrāz (antigua Persia en Irán), Madagascar y Ciudad del Cabo (África), la isla de Sumatra (Asia) y la de Santa Elena (Atlántico). Desde allí, no sólo se actualizaban las posiciones sino que se añadían más estrellas, lo que llevaba a introducir nuevas constelaciones que las incluyesen. Sin embargo, no todos los observadores reconocían las constelaciones que creaban sus pares, y a veces no las dibujaban en sus atlas.
Con o sin reconocimiento, el movimiento del eje terrestre siempre modifica la visión de las posiciones, lo que se aprecia mejor cuanto más espaciadas en el tiempo son las observaciones. Así parece que algunas estrellas "se acercan" o "se alejan" de otras, y entonces eran cambiadas de constelación, lo que hacía desaparecer a algunas figuras mientras se creaban nuevas. Otro motivo para cambiarlas de constelación era evitar superposiciones cuando se sumaban otras.
Los dibujos mitológicos eran la principal referencia pero algunas cartografías incluyeron progresivamente elementos que añadieron más precisión. Por ejemplo, ya se vió que Dürer había incluído líneas radiales a intervalos de 30°, mientras que Johann Bayer fue quien asignó letras griegas en el s. XVII para indicar el brillo de las estrellas, además de incluirlas en paneles al modo de grillas con márgenes calibrados que permitían precisar el grado. En el siglo siguiente, Alexander Ruelle fue quien las unió con líneas. A su vez, Johann E. Bode en el s. XIX registró a ojo desnudo más de 17.000 estrellas en más de 100 constelaciones, y comenzó a introducir líneas limítrofes entre ellas, aunque muy vagamente. Por último, y a fines del mismo siglo, el belga Eugène Delporte zigzagueó esos límites para que las estrellas permaneciesen en la constelación asignada, ya en función de su paso entre meridianos y de su declinación, dejando atrás definitivamente la referencia de patrones de figuras míticas y estableciéndolas ya como áreas definidas.
índiceIII. Las constelaciones perdidas
Desde las antiguas narraciones mitológicas hasta los mapeos actuales basados en el brillo y el cálculo matemático de posiciones exactas, han pasado muchos siglos y se han realizado muchos esfuerzos para registrar, transmitir y conservar catálogos y representaciones. Aquí, se presentan algunas de las que han quedado en el camino y que ya no forman parte de las 88 consensuadas. Son 17 constelaciones presentadas en el orden en que fueron creadas entre los siglos XVII y XIX, relacionadas con mitos pero también presentando objetos, animales y personalidades destacadas de la época. Las cartografías pertenecen a distintos autores (no necesariamente al inventor de la constelación), por lo que la obra y el año que se mencionan en cada una se refieren al cartógrafo. Tocar los bloques para breves descripciones.

















IV. Las 88 constelaciones
Constelaciones vigentes y principales estrellas
# | nombre | creación | ubicación | estrellas |
1 | Hydra serpiente de agua (hembra) | 150 a.C. (Ptolomeo) | S/Ec (al sur de Cáncer y Leo HN, y al norte de Virgo, Libra y Escorpio HS) |
|
2 | Virgo la virgen | 150 a.C. (Ptolomeo) | Ec |
|
3 | Osa Mayor gran oso | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al norte de Leo) |
|
4 | Cetus monstruo marino | 150 a.C. (Ptolomeo) | Ec (al sur de Aries y Piscis) |
|
5 | Hércules hombre fuerte | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al sur de Draco, en paralelo de Sagitario) |
|
6 | Erídano río | 150 a.C. (Ptolomeo) | S/Ec (entre Tauro HN y Fornax HS) |
|
7 | Pegaso caballo alado | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (entre Acuario HS y Lacerta HN) |
|
8 | Draco dragón | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (entre el polo norte y Hércules, paralelo de Escorpio) |
|
9 | Centaurus centauro | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (entre Hydra y Crux, paralelo de Virgo) |
|
10 | Acuario el aguatero | 150 a.C. (Ptomoleo) | S/Ec |
|
11 | Ofiuco portador de serpiente | 150 a.C. (Ptolomeo) | Ec (entre Escorpio HS y Serpentario HN) |
|
12 | Leo león | 150 a.C. (Ptomoleo) | N/Ec |
|
13 | Boötes boyero | s. XVII (Hevelius) | N (al norte de Virgo) |
|
14 | Piscis peces | 150 a.C. (Ptolomeo) | N/Ec | |
15 | Sagitario arquero | 150 a.C. (Ptolomeo) | S |
|
16 | Cygnus cisne | 150 a.C. (Ptomoleo) | N (entre Vulpécula y Cefeo, paralelo de Capricornio) |
|
17 | Tauro toro | 150 a.C. (Ptomoleo) | N/Ec |
|
18 | Camelopardalis jirafa | s. XVI (Plancius) | N (al lado de la Osa Menor, entre Tauro y Géminis) | |
19 | Andrómeda mujer encadenada | 150 a.C. (Ptomoleo) | N (entre Piscis y Casiopea) |
|
20 | Puppis quilla | s. XVIII (de Lacaille) | S (entre Volans al norte y Carina al sur, entre Géminis y Cáncer HN) | |
21 | Auriga el que conduce un carro | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al sur de Camelopardalis) |
|
22 | Aquila águila | s. XVI (Keyser y de Houtman) | Ec (entre Sagitario HS y Sagitta HN) |
|
23 | Serpens serpiente | 150 a.C. (Ptolomeo) | Ec (al sur de Hércules, paralelo de Libra) |
|
24 | Perseo héroe | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al norte de Tauro) |
|
25 | Casiopea dama sentada | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al norte de Andrómeda, entre Aries y Piscis) |
|
26 | Orión cazador | 150 a.C. (Ptolomeo) | Ec (entre Tauro y Géminis, al sur) |
|
27 | Cefeo rey | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (junto al polo norte, paralelo de Leo HN) |
|
28 | Lince . | s. XVII (Hevelius) | N (entre Géminis y Cáncer, al norte) | |
29 | Libra balanza | 150 a.C. (Ptolomeo) | S |
|
30 | Géminis gemelos | 150 a.C. (Ptolomeo) | N |
|
31 | Cáncer cangrejo | 150 a.C. (Ptolomeo) | N | |
32 | Vela velas de barco | s. XVIII (de Lacaille) | S (al norte de Antlia HS, paralelo de Leo HN) |
|
33 | Escorpio escorpión | 150 a.C. (Ptolomeo) | S |
|
34 | Carina popa | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (al sur de Puppis, paralelo de Cáncer HN) |
|
35 | Monoceros unicornio | s. XVI (Plancius) | Ec (al sur de Géminis) | |
36 | Escultor . | s. XVIII (de Lacaille) | S (entre Fénix al norte y Cetus al sur, paralelo de Piscis) | |
37 | Fénix pájaro de fuego | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre Escultor al sur y Tucán al norte, paralelo de Piscis) |
|
38 | Canes Venatici perros de caza | s. XVII (Hevelius) | N (al norte de Coma Berenices y Virgo) |
|
39 | Aries carnero | 150 a.C. (Ptolomeo) | N |
|
40 | Capricornio cabra de mar | 150 a.C. (Ptolomeo) | S |
|
41 | Fornax horno | s. XVIII (de Lacaille) | S (rodeada mayormente por Erídano, paralelo de Aries HN) | |
42 | Coma Benerices cabello de Benerice | s. XVI (Vopel) | N (al norte de Virgo) | |
43 | Canis Major perro grande | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (al norte de Monoceros, paralelo de Géminis HN) |
|
44 | Pavo . | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre Octante al norte y Telescopium al sur, paralelo de Sagitario HS) |
|
45 | Grus grulla | s. XVII (Hevelius) | S (entre Tucán al norte y Piscis Austral al sur, paralelo de Acuario) |
|
46 | Lupus lobo | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (al norte de Libra y Escorpio) | |
47 | Sextans sextante | s. XVII (Hevelius) | Ec (al sur de Leo) | |
48 | Tucana tucán | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre Octante en el polo sur y Fénix al sur, paralelo de Acuario) | |
49 | Indus hindú | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre Octante y Microscopium al sur, paralelo de Capricornio) | |
50 | Octans octante | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (polo sur) | |
51 | Lepus liebre | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (entre Columba al norte y Orión al sur, entre Tauro y Géminis HN) |
|
52 | Lyra lira | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (entre Draco HN y Sagitario HS) |
|
53 | Crater copa | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (al norte de Leo y al sur de Hydra) | |
54 | Columba paloma | s. XVI (Vopel) | S (entre Lepus al sur y Pictor al norte, entre Tauro y Géminis HN) |
|
55 | Vulpecula zorra | s. XVII (Hevelius) | N (al sur de Cygnus HN y Capricornio HS) | |
56 | Osa Menor oso pequeño | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (polo norte) |
|
57 | Telescopium telescopio | s. XVIII (de Lacaille) | S (al norte de Sagitario) | |
58 | Horologium reloj | s. XVIII (de Lacaille) | S (entre Hydrus al norte y Fornax al sur, paralelo de Tauro HN) | |
59 | Pictor caballete | s. XVIII (de Lacaille) | S (entre Dorado al norte y Columba al sur, paralelo de Tauro HN) | |
60 | Piscis Australis pez del sur | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (al norte de Capricornio y Acuario) |
|
61 | Hydrus serpiente de agua (macho) | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre el polo sur y al norte de Retículo y Horologium, paralelo de Aries) | |
62 | Antlia inflador | s. XVIII (de Lacaille) | S (al sur de Vela y al Norte de Hydra, paralelo de Leo HN) | |
63 | Ara altar | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (al norte de Escorpio) | |
64 | Leo Menor pequeño león | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (entre Leo y Osa Mayor) | |
65 | Pyxis brújula | s. XVIII (de Lacaille) | S (al norte de Hydra, entre Carina y Antlia, paralelo de Cáncer HN) | |
66 | Microscopium microscopio | s. XVIII (de Lacaille) | S (al norte de Capricornio) | |
67 | Apus pájaro del paraíso | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre el polo sur y Triangulum Australe, paralelo de Escorpio) | |
68 | Lacerta lagarto | s. XVII (Hevelius) | N (entre Cefeo y Pegaso, paralelo de Acuario) | |
69 | Delphinus delfín | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (entre Vulpécula HN y Capricornio HS) | |
70 | Corvus cuervo | s. XVIII (de Lacaille) | S (al norte de Hydra y al lado de Crater, paralelo de Virgo) | |
71 | Canis Minor perro pequeño | 150 a.C. (Ptolomeo) | N/Ec (entre Géminis y Cáncer, al sur) |
|
72 | Corona Borealis corona del norte | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al norte de Serpens Ec, entre Escorpio y Libra) |
|
73 | Dorado pez espada | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre Pintor al sur y Mensa al norte, paralelo de Tauro HN) | |
74 | Norma escuadra | s. XVIII (de Lacaille) | S (entre Triángulo Austral al norte y Lupus al sur, paralelo de Libra) | |
75 | Mensa tabla | s. XVIII (de Lacaille) | S (polo sur) | |
76 | Volans pez volador | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (al norte de Puppis y al sur de Camaleón, entre Géminis y Cáncer HN) | |
77 | Musca mosca | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (al norte de Crux y al sur de Camaleón, paralelo de Virgo) | |
78 | Camaleón . | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (al norte de Volans y Musca, paralelo de Leo HN) | |
79 | Triangulum triángulo | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al norte de Aries) | |
80 | Corona Australis corona del sur | 150 a.C. (Ptolomeo) | S (al norte de Sagitario) | |
81 | Caelum buril | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (entre Dorado y Orión, paralelo de Tauro HN) | |
82 | Reticulum retículo | s. XVIII (de Lacaille) | S (entre Hydrus al norte y Horologium al Sur, paralelo de Tauro HN) | |
83 | Triangulum Australis triángulo del sur | s. XVI (Keyser y de Houtman) | S (al sur de Apus y al norte de Norma, entre Libra y Escorpio) |
|
84 | Scutum escudo | s. XVII (Hevelius) | S (al sur de Sagitario) | |
85 | Circinus brújula | s. XVIII (de Lacaille) | S (al sur de Vela y al norte de Hydra, paralelo de Cáncer HN) | |
86 | Sagitta saeta | s. XVIII (de Lacaille) | N (al norte de Aquila, paralelo de Sagitario HS) | |
87 | Equuleus caballito | 150 a.C. (Ptolomeo) | N (al sur de Capricornio HS, entre Pegaso y Delfín) | |
88 | Crux cruz del sur | s. XVII (Bartsch) | S (al sur de Musca y al norte de Centaurus, paralelo de Leo HN/Ec) |
|
Ref. de área: #1 es la más amplia. Ref. de ubicación: N = Hemisf. Norte; S = Hemisf. Sur; Ec = Ecuador; entre paréntesis, constelaciones linderas N - S (mirando desde el Ecuador hacia el polo) y principal signo zodiacal en el mismo paralelo. Ref. de estrellas: de mayor a menor magnitud (máx. menor a 3).
Fuentes: astropixels.com de Fred Espenak comparte una amplia variedad de efemérides astronómicas que abarcan varias décadas, diversas fotografías del espacio y el listado de las 88 constelaciones que la Unión Astronómica Internacional (UIA) reconoce desde 1922. Para los nombres, www.wikipedia.org.
Pulsar aquí para visualizar planisferios (colores arbitrarios). Luego pulsarlos para ver sus figuras y estrellas (mag. menor 3).




V. Enlaces de interés
Atlas
Las obras originales de los cartógrafos que se mencionan en este artículo están digitalizadas en librerías públicas online. Los miradores incluyen descripciones de sus libros (en latín) y vizualización con zoom de alta calidad, con opción a descarga gratuita. Enlaces al pie de cada bloque. Algunas imágenes son Cortesía de la Biblioteca de Ciencia Linda Hall, Ingeniería & Tecnología.
Website de Ian Ridpath
Un sitio para recorrer la historia de catálogos y atlas, con referencias de autores, orígenes y el modo en que fueron confeccionados. De fácil y rápida lectura, contiene la mayoría de enlaces que se incluyen en este artículo, junto a las historias mitológicas asociadas a las constelaciones. También menciona las constelaciones chinas, con enlaces para conocer más.
El Libro de las Estrellas Fijas
El astrónomo árabe Ἁbd al-Raḥmān al-Ṣūfī (903–986) añadió al Almagesto de Ptomoleo más de 40 estrellas desde el observatorio de la ciudad persa de Shīrāz (29.6°N, Irán). Su libro Kitāb Ṣuwar al-kawākib (al-thābitah) también actualizó las posiciones de aquel pero sin hacer nuevas observaciones sino a través de cálculos basados en la precesión de los equinoccios. Dibujó cada constelación dos veces, sin coordenadas, desde la perspectiva terrestre y desde la perspectiva espacial.
Más sobre cartografías
Tesis de Doctorado en Filosofía de Adèle Lorraine Wörz (2006) en la Univ. de Oregon, titulada "La visualización de los sistemas de perspectiva e iconología en los trabajos cartográficos de Dürer: un análisis en profundidad usando múltiples acercamientos metodológicos". Describe metodologías para una mirada crítica de la historia de la cartografía y de la historia del arte. Luego, considera la obra de Dürer buscando significados, condicionamientos y subjetividades de diverso tipo a la hora de apreciar relaciones espaciales, perspectivas, proyecciones e iconología en obras de arte. El documento es de interés general y se encuentra disponible online para descarga pública (.pdf) en idioma inglés.
Comentarios
Anímate y deja un mensaje. Siempre respondo personalmente y a la brevedad.