ARTÍCULO

Un mazo de peso pesado, lleno de significados y profundamente arraigado en antiguos diseños y cosmovisiones.
Producido. para U.S Games Systems en 1984, el mazo recrea las cartas de las colecciones Cary-Yale y Pierpont Morgan-Bergamo que agrupan a algunas de las cartas del Tarot Visconti-Sforza del s. XV1. Aquel Tarot representa a la nobleza renacentista milanesa, especialmente a los miembros de las familia Visconti y Sforza. Aunque ningún mazo completo de ese Tarot ha sobrevivido, sus reproducciones han influido mucho en la composición visual, numeración e interpretación de los mazos modernos. El mazo Scapini se ha nutrido de esas representaciones y también de la cosmovisión del Tarot de Mantegna.
Las cartas de la colección Pierpont Morgan-Bergamo datan aproximadamente de 1451. Aquí se muestran el As de copas y el Caballero de espadas. Los arcanos menores de Scapini (As al X) están todos pintados con color crema e incluyen motivos de flores y parras, tal como el As de copas de la colección. Los arcanos mayores y figuras de corte de Scapini también tienen fondos dorados que siguen una distribución de 3 filas y 3 columnas, y siempre muestran ese muro de fondo y un piso, tal como se aprecia en el Caballero de espadas de la colección (excepciones son El Mundo XXI, que no tiene piso, y la Reina de oros, la única carta con dos fondos).

Por su parte, el marco de las representaciones del Tarot de Mantegna parece haber inspirado a los dibujos de Scapini. Pero aquel mazo es parte de una cosmovisión, y sus láminas se extienden mucho más allá de la vida cotidiana de la época. Fue realizado entre 1465 y 1470 (contemporáneo al Visconti-Sforza) y es atribuido a Andrea Mantenga pero también a artistas relacionados con Francesco del Cossa (todos ellos de la Escuela de Ferrara italiana) y a Baccio Baldini (orfebre y grabador). El estilo de la escuela en la época renacentista mostraba cuerpos y rostros demacrados, con expresiones extáticas y dolorosas.
El Mantegna consiste en dos series de 50 láminas cada una, agrupadas a su vez en 5 grupos según los temas que retratan. El grupo A (cartas 41 a 50) se refiere a los 7 planetas conocidos en la época, la octava esfera (estrellas fijas), el Primum Mobile (Primera Causa) y la Prima Causa (Dios). El grupo B (cartas 31 a 40) retrata a genios y virtudes. El grupo C (cartas 21 a 30) refleja las 7 artes liberales, junto a la Filosofía, la poesía y la Teología. El grupo D (cartas 11 a 20) muestra a las 9 musas del arte y a Apolo. Y el grupo E (cartas 1 a 10) representa una jerarquía medieval de personas, desde mendigo hasta Emperador y Papa.
Acerca de estos grupos, Adam McLean en An Hermetic Origin of the Tarot Cards? plantea que ellos representan la relación entre el Macrocosmos (grupo A) y el Microcosmos (grupo E), siendo los otros grupos vías de desarrollo, inspiración y transmutación. En su artículo, incluye la composición de cada grupo, con sus símbolos y asociaciones específicas, y también ofrece una breve comparación con las cartas modernas, por ejemplo asimilando al Artesano de la jerarquía social medieval (carta 3, grupo E) con El Mago.
La cosmovisión del Mantegna se traslada al mazo Scapini, tal como se verá mejor más adelante en este artículo. De todas formas, hay otros elementos recurrentes en las cartas de este último mazo, tales como tulipanes y lunas crecientes. Pero más allá de las recurrencias, cada carta contiene profusión de elementos de distinto tipo, cuyos detalles y dibujos son descritos en un manual que acompaña al mazo: cuadros renacentistas, dioses de distintas regiones, templos, catedrales y monasterios, escenas bíblicas, personajes ligados a la Venecia renacentista, leyendas medievales, mitos griegos, santo(a)s, gnomos, animales de todo tipo (reales e imaginarios), símbolos cabalísticos, Rasputín, el Papa Leo X, Marco Polo, oráculos, yin-yang y varias monjas, ¡por tan sólo nombrar algunos elementos!
Entre todos ellos, curiosamente aparecen dos referencias que no guardan relación con la época a la que alude el mazo: un deportista con raqueta y visera en la carta 7 de bastos, y una procesión del Ku Klux Klan en la Reina de espadas. Si bien son elementos que sí se mencionan en el manual, no se explica que se hayan incluido en el tiempo medieval del mazo.
La dualidad
Es una perspectiva que está muy presente en los diseños y conceptos de las cartas. Y, de la mano de numerosas referencias bíblicas, en las lecturas se traduciría básicamente como caídas y ascensos. La dualidad también se observa por ejemplo en la atribución de colores por características de sexo (dorado es masculino y plateado es femenino) y en la asignación de los principios yin-yang en el Dos de espadas (yin es femenino y opuesto a yang masculino). Pero también se lo observa mejor en algunas cartas en particular:
- La Papisa II incluye la representación de una serpiente demoníaca que ofrece una manzana en una de las columnas, cuyo soporte es una esfinge negra que, a su vez, representa el lado femenino de la vida.
- El Papa V incluye representaciones de vicios en la parte inferior de la lámina, considerados como pecados sobre los que se triunfa.
- Los Enamorados VI también es una carta que representa vicios y virtudes, estando los primeros asociados a un camino de placer soleado, y las segundas a un camino de tierra agrietada y dura.
- El Carro VII claramente opone la espiritualidad a la sensualidad, y los considera como dos impulsos en una naturaleza humana, a los que hay que controlar y armonizar. Esto se halla representado en dos caballos, uno blanco y otro negro, orientados uno hacia arriba y el otro hacia abajo, con sus colas formando una especie de semilla alada cuando se unen.
- La Templanza XIV nuevamente muestra la separación de sexos en los colores y símbolos de las vasijas de líquido (Sol y dorado masculinos, Luna y plateado femeninos); la figura alada que las sostiene es andrógina, lo que indica que la unión de opuestos ocurre en esferas del espíritu, en el ascenso, y no en lo mundano y sensual-físico.
- El Mundo XXI asigna estrellas al ángel y águila (parte superior de la lámina), mientras que las llamas arden en el león y el toro mundanos (parte inferior).
- El As de oros es una carta con una figura principal: un niño con una banda roja (bastos) que rodea su cuerpo y tapa sus ojos; la figura sostiene una enorme moneda de oro y posee dos alas azules (copas); detrás de su cabeza, y asomando a la altura de las alas, aparece parcialmente una segunda cabeza.

Esa diferencia entre esferas de vida y experiencias, en una cosmovisión en la que hay áreas - vías altas y bajas, también relaciona a altas alturas con ascensos de sacrificios de sangre, como claramente muestra El Colgado (XII) con una crucifixión. Pero ello también se aprecia en los palos de oros y copas. Especialmente el As de oros otorga una primera impresión sangrienta, aunque el manual del mazo describe los elementos colgantes en la carta como raíces, rocas y cristales. Al interior de la moneda, la clásica riqueza de la experiencia material en el jardín de las Hespérides desprende sangre, y es sostenida por un niño que no ve lo que sostiene ni lo que cuesta. Nuevamente, la sensualidad y abundancia materiales aparecen asociadas a ausencia de visión, corta edad y sangre que se derrama.
En la misma concepción de sacrificio y sangre, algunas cartas del palo de copas muestran un líquido espeso que forma una especie de línea densa mientras cae. En otras cartas, el líquido adquiere la forma de gotas pero en algunas vuelve a aparecer la impresión de derrame, especialmente en las asociadas a fortuna, encuentros, abundancia y ganancia (As, 2, 3 y 7). Una lámina muy representativa de ello es la Siete, la que incluye 7 elementos que contienen líquido pero todos lo pierden excepto el que representa un rostro etrusco (uno rústico, no muy elaborado). El clásico triunfo que indica la carta parece perderse cuando se liga a estimulantes, proyecciones individuales, proyecciones compartidas, sueños y buena suerte. Nuevamente, la experiencia anímica que provee lo material no indica triunfo, y este queda asociado a la sobriedad en lo físico y en el estilo.
Arcanos mayores










Los palos
Cada palo está asociado principalmente a un color específico y a una estación del año en el hemisferio norte: las espadas se asocian al blanco y a la primavera (marzo), las copas al verde azulado y al verano (junio), los bastos al color rojo y al otoño (septiembre), y los oros al dorado y al invierno (diciembre).
Espadas
Los mangos de las armas suelen incluir elementos muy significativos, tales como una estatua de Victoria, vampiros, arpías, cuernos de postillón, figuras con velos, los traidores al César, una cabeza de zorro, la antigua esvástica y una cabeza de águila.
Las espadas también son el único palo que no refiere a ningún dios pero incluye al símbolo yin-yang chino en 4 cartas (As, Dos, Tres y Caballero). Además, el autor explícitamente relaciona a la carta Tres con El Loco, en la que el joven protagonisa se encuentra caminando al igual que el personaje de la carta 0, luego de que es enviado lejos por tres familiares. Pero también las espadas del Tres representan en sus mangos a El Loco de otros mazos (el Visconti-Sforza, el Marsella y el Mantegna), por lo que los familiares del joven también podrían estar así aludidos.
Por otra parte, Scapini asocia al Nueve de espadas con otras dos cartas del palo: el Paje y la Reina. La carta Nueve gira en torno a un sarcófago, que tiene a su derecha al Paje pero ya añoso, demente y en posición acurrucada. Y el material del sarcófago es de piedra arenisca roja, al igual que la base sobre la que se apoya la Reina del palo.
Distribuidos entre las cartas, se pueden observar diversidad de animales: una serpiente, un zorro, un chancho, caballos, un cuervo, aves nocturnas, una mosca, un gato negro, un dragón rojo y un cisne.







Copas
Así como las espadas tienen mangos muy particulares, las copas contienen representaciones específicas para cada recipiente:
cartas & copas | |||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
El palo también contiene profusión de animales: un gato, una serpiente, delfines con cuernos, una paloma, un león, una cigarra, un ratón, una araña, caballitos de mar, un águila, una rana y una mula.
Acerca de las relaciones entre cartas, Scapini sólo menciona una asociación: los amantes de la carta Dos y el Paje. Los colores de la ropa del hombre de la carta Dos son los colores del guardia del Vaticano en el Paje, aunque la copa que este último sostiene es la representación opuesta a las que aparecen en el Dos: también muestra dos amantes, aunque ya no están ligados en el deseo y la pasión sino unidos como ángeles.









Bastos
Es el palo que menos animales incluye, ya que encontramos tan solo a un gato en la Reina. Además, Scapini relaciona a los bastos con la clase trabajadora, y hace una sola asociación de cartas en su manual: los sirvientes del Seis y el Paje comparten la misma librea, pero los primeros aún sirven y el segundo ya se ha liberado (aunque aún le queda un grillete sin cadena).




Oros
Este palo incluye más animales que los bastos pero mucho menos que los otros dos: encontramos un buey, un cordero, un cisne y un gato. Y cada una de las monedas en las cartas contiene elementos para leer:
cartas & monedas | |||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
Scapini asocia a la carta Siete con los cuatro Pajes del mazo, a quienes ubica alrededor de una mesa de juego, entre las 7 monedas mencionadas anteriormente. Las monedas se distribuyen en 3 columnas: la luna llena, una flor de lila y un árbol desarrollado a la derecha de la figura ganadora; su lado izquierdo asocia a la riqueza material con un niño durmiendo y un alma en el purgatorio; en el espacio central está el carro de Saturno, el planeta que Scapini asigna al arcano El Juicio.
Otra relación entre cartas que menciona el autor incluye a la carta Nueve. En ella, hay un camino sinuoso que conduce a problemas a medida que se encuentran más monedas en el recorrido. Al inicio, se halla el Paje de espadas, Brighella, a quien el autor define como "un astuto villano que haría cualquier cosa por dinero".
El palo de oros además suele representar a las monedas incluyendo raíces, como si el origen de la riqueza fuera muy importante. El artista les ha dado la forma de rocas, cristales, espirales, tubérculos, dijes, joyas, papeles enrollados y abiertos (Seis), e incluso planetas (Ocho) y los escalones de un castillo (Diez).









Cartas & Dioses
|
|
||||
|
|
Fuentes: Nueva tribuna, Wikipedia, Alchemy Website.
Comentarios
Anímate y deja un mensaje. Siempre respondo personalmente y a la brevedad.