ARTÍCULO

Veintidos aves en los arcanos mayores de un mazo ¿lunar? para observar mucho, como hacen los pájaros.
El Tarot de pájaros (2018) de la ilustradora Fiona Marchbank (Reino Unido, Virgo) contiene aves muy variadas. Al igual que los antiguos primeros Tarots, está compuesto únicamente por 22 arcanos mayores.
- Cartas
- Perspectivas & espacios de relación
- Dinámicas de relación
- Relaciones según la Astrología
- Comentarios
I. Cartas
Los diseños en la galería a continuación están acompañandos por una breve descripción de las variedades de aves que eligió y de otros dibujos incluídos en las cartas.






















II. Perspectivas & espacios de relación
Al mazo de Fiona hay que observarlo haciéndose preguntas: ¿el pájaro se mueve o reposa?, ¿hacia dónde se orienta?, ¿dónde se encuentran sus patas? Así se perfilan significados, se agrupan aves según características que comparten, y se encuentran relaciones particulares.
Una característica que todos ellos tienen en común es que nos miran o al menos estamos dentro de sus ángulos de visión. Las excepciones son El Loco (no hay pinzón o no está visible), la lavandera en La Emperatriz (ella mira sus huevos, y nosotro(a)s la miramos desde arriba), los frailecillos en Los Enamorados (se miran a sí mismos, y nosotro(a)s los miramos de costado) y la grulla en La Justicia (no vemos sus ojos).
Los pájaros suelen estar volando o apoyados, en montañas o picos de rocas, posando en ramas, cerca del agua, entre juncos o en sus nidos.
Las 12 aves apoyadas se pueden ver en una dinámica de 180º según el giro de sus cabezas. Por ejemplo: sólo la golondrina del ártico en El Mundo tiene su cabeza girada totalmente hacia nuestra derecha pero el petirrojo en La Rueda de la Fortuna la tiene a 45º en la misma orientación, y la lechuza en La Sacerdotisa nos mira de frente. Siguiendo la misma orientación hacia la izquierda, hay 8 aves que orientan sus cabezas a 45º hacia la izquierda de La Sacertodisa (u observador), mientras que la gaviota en El Ermitaño ya está totalmente orientada hacia los 90º (y así queda opuesta a la golondrina de la carta XXI). Una tirada con el mazo de Fiona remite, entonces, a una distribución de cartas en la que El Ermitaño y El Mundo son opuestos. | ![]() |
En el grupo de 8 que reposa a 45º, el águila dorada (IV) se halla sobre una roca; el jilguero (XII) y el águila pescadora (XIX) reposan sobre ramas; la garceta (VIII), el cuervo (XIII) y el ibis (XVII) no muestran dónde se apoyan; la avoceta (XIV) está en el agua; y el aucaldón (XV) está posado sobre un elemento difícil de identificar.
Como las demás, estas aves como conjunto se encuentran en un ángulo de visión perimetral (a 45º, entre El Ermitaño y La Sacerdotisa) pero, si se las lee individualmente, no se hallan en el perímetro sino en espacios o áreas entre otras cartas, como si fueran mediadoras entre ellas o rigieran las relaciones entre esos otros ángulos de visión. Las 8 aves podrían considerarse como un subgrupo especial, para ubicar también en un lugar particular, por ejemplo en el dibujo central que aparece en La Rueda de la Fortuna en la carta X (el círculo que rodea al centro).
El espacio que ocupa cada carta no se define según dónde el ave apoya sus patas sino que se deduce a partir de los otros dibujos que cada carta contiene. Si los observas, verás que los ocho pájaros forman pares en oposición: ¿cómo asociarías al águila pescadora en El Sol con el aucaldón en El Diablo? ¿Qué relación hay entre el águila dorada en El Emperador y el cuervo en La Muerte? | ![]() |
Ya dejando a las 12 aves posadas, hay 7 aves en vuelo, y 4 de ellas se dirigen hacia las direcciones principales: la urraca hacia el oeste o izquierda del observador (El Mago), la lechuza hacia el este o derecha (El Carro), la grulla hacia arriba (La Justicia) y el alcatraz en picada (La Torre). Las otras 3 aves en vuelo están aterrizando: la perdiz de cara al observador (El Hierofante), la paloma en 45º hacia nuestra derecha (El Juicio), como carta que intermedia entre la perdiz (V) y el búho (La Luna a 90º a la derecha).


Todas estas orientaciones indican relaciones básicas según el tipo de movimiento. Por ejemplo: si obtienes El Mago (I), debes considerarlo como opuesto a El Carro (VII), y lo mismo para La Justicia (XI) respecto de La Torre (XVI); mientras que El Juicio (XX) debe leerse como una carta a medio camino, de conexión o intermedia entre El Hierofante (V) y La Luna (XVIII), las que también estarían relacionadas de alguna manera a la pregunta o tema de nuestra tirada.
Una carta especial es la de los frailecillos en Los Enamorados (VI). Debido a que cada uno está de frente al otro, la carta incluye dos orientaciones opuestas, por lo que estas dos aves (que se encuentran paradas) estarían asociadas a la golondrina (XXI) y a la gaviota (IX).
Cada grupo de cartas (aves en vuelo, aves en aterrizaje, aves posadas) es parte de un esquema particular de relaciones que podemos trasladar a las relaciones angulares de una carta natal:



- aves que no nos miran: 0 (no visible) - III (apoyada) - XI (en vuelo)
- aves en vuelo:
- en 4 orientaciones: I (oeste) - VII (este) - XI (arriba) - XVI (abajo)
- en aterrizajes: en el 2º cuadrante, V (0º) - XX (45º) - XVIII (90º)
- aves apoyadas:
- IX - XXI (180º)
- [IV - VIII - XII - XIII - XIV - XV - XVII - XIX] - X (90º)
- IX - X , [IV - VIII - XII - XIII - XIV - XV - XVII - XIX] - XXI (135º)
- II en el punto medio entre IX y XXI (90º, en una T cuadrada)
conjuntos de cartas
- El Ermitaño y El Mundo (aves posadas) son dos puntos medios en el conflicto entre La Justicia y La Torre (en vuelo), y viceversa; las cuatro cartas forman una gran cruz cósmica
- La Sacerdotisa (posada) es el punto medio en el conflicto entre El Mago y El Carro (en vuelo); las tres cartas forman una cuadratura en T
- La Justicia (en vuelo) es el punto medio en el conflicto entre El Ermitaño y El Mundo (posadas); también forman otra T cuadrada
- el grupo de 8 centrales (posados) está en tensión con aves en vuelo (La Justicia, El Carro), un ave que aterriza (La Luna) y un ave posada (El Mundo); La Justicia está en tensión con El Juicio (en aterrizaje) y La Rueda de la Fortuna (posada); El Juicio y La Rueda de la Fortuna están en tensión con El Mago (en vuelo) y El Ermitaño (posado); estas relaciones son los 135º de arco, un aspecto que se menciona en el próximo item
tensiones
Con estos encuentros entre grupos, entonces los frailecillos en Los Enamorados, que estaban asociados a la gaviota (IX) y a la golondrina (XXI), ahora también quedan asociados a otra oposición: la que forman el alcatraz en vuelo descendente en La Torre y la grulla en vuelo ascendente en La Justicia. La carta VI quedaría ubicada en el centro del espacio, ya que es la que refleja en sí misma a los opuestos representados en ejes perpendiculares: un eje de vuelo (XI - XVI) y un eje de apoyo (IX - XXI). | ![]() |
III. Dinámicas de relación
Encontrarás muchas más relaciones si juntas los gráficos y lees secuencias de cartas siguiendo las agujas del reloj (y al revés también). Por ejemplo, hay una secuencia dinámica entre la lechuza en El Carro acercándose en vuelo hacia la golondrina del ártico en El Mundo, pero aterrizando como el búho negro en La Luna. En la secuencia del tiempo (agujas del reloj), en el camino encontrará al águila pescadora en El Sol (es una de las aves posadas del grupo de 8, y rige ese espacio). Luego encontrará al petirrojo inglés en La Rueda de la Fortuna (otro pájaro que reposa) al final de un juicio entre la perdiz (V) y el búho negro (XVIII), ya que la paloma blanca de la carta XX está aterrizando sobre La Rueda.... Otra relación dinámica en el eje de apoyo muestra el vuelo sin aterrizaje de la urraca en El Mago sobre la gaviota en El Ermitaño. Finalmente, una dinámica de descenso aparece con el alcatraz en La Torre dirigiéndose en picada sobre la lechuza en La Sacerdotisa pero aterrizando como una perdiz en El Hierofante.
Acerca de los aspectos que se forman entre los puntos de visión, ya habrás visto que las cartas se distribuyen en un gráfico que representa al ciclo lunar considerado en 8 fases. Si no lo conoces, el ciclo describe el nacimiento, crecimiento, desarrollo y declive de una semilla (más 4 tiempos intermedios). En la imagen, comienza en el extremo izquierdo con la luna nueva, y continúa en sentido contrario a las agujas del reloj. Cada nueva fase inicia luego de 45º de traslado en el arco o perímetro: luna nueva, luna nueva visible, cuarto creciente, luna gibosa visible, luna llena, luna gibosa menguante, cuarto menguante y luna menguante.
Dentro de ese ciclo, el grupo de 8 aves centrales (consideradas como conjunto) estaría relacionado con la luna nueva visible (a 45º de arco, entre El Mago o El Ermitaño en la luna nueva, y La Torre, El Hierofante o La Sacerdotisa en el cuarto creciente). En este hemiciclo lunar (creciente), La Rueda de la Fortuna y El Juicio estarían ligados a la luna gibosa creciente (135º), y la luna llena estaría relacionada a El Carro, La Luna y El Mundo (180º). En el segundo hemiciclo, La Justicia sería el cuarto menguante (270º), aunque hay dos fases sin regentes perimetrales (la gibosa menguante a 240º y la luna menguante a 315º).
El grupo de 8 aves centrales no sólo rige la luna nueva creciente sino también a los espacios entre fases (una carta por espacio). Por ejemplo, si en una tirada obtenemos El Mundo seguido por La Rueda de la Fortuna, deberíamos leer que el tema es como la luna llena retirándose de su eje de apoyo (línea horizontal) y retornando a su fase gibosa creciente, a través de procesos relacionados con El Sol (el águila pescadora rige el espacio entre esas fases).
índiceIV. Relaciones según la Astrología
El ciclo lunar de 8 fases implica varios tipos de relaciones astrológicas para familiarizarse y tener en cuenta en las tiradas. Los planetas se relacionan según distancias de arco: a 0° (conjunción), a 45º (semi-cuadratura), a 90º (cuadratura), a 135º (sesqui-cuadratura) y a 180º (oposición).
0° Conjunción...
Indica unión de cualidades, eventos y acciones en algún área en particular. Hay una especie de mezcla cuya intensidad puede variar pero ambos planetas "van juntos": donde está uno, está el otro (con menor o mayor visibilidad alguno de ellos o ambos). Encontramos el aspecto entre...
- El Ermitaño y El Mago
- La Sacerdotisa, El Hierofante y La Torre
- El Carro, La Luna y El Mundo
- las 8 cartas centrales
- El Juicio y La Rueda de la Fortuna
// Paralelo...
Es similar a la conjunción, y se determina al plegar el hemisferio oriental de una carta natal con el occidental. El oriental es el del nacimiento al mundo (el Sol naciente, el ascendente o la luna nueva en la distribución del mazo, desde el cuarto menguante hasta el cuarto creciente). Si el plegamiento muestra planetas "juntos", entonces ambos están en paralelo.
- Los arcanos tienen líneas paralelas cerca de los bordes derecho e izquierdo, y este aspecto se aplica especialmente al grupo de 8 centrales: además de las relaciones de a pares con que se ubican como regentes de espacios, hay paralelos entre:
- La Estrella y La Muerte
- La Templanza y El Sol
- El Diablo y Fuerza
- El Emperador y El Colgado
45° Semi-cuadratura...
Remite a constricciones del "mundo objetivo", opresión, frustraciones, dudas, incertidumbre, miedos, confusión y conflictos internos persistentes. Esta sería la relación entre todas las cartas que se hallasen ubicadas en esa distancia de arco. Debido al esquema de distribución lunar, es un significado que está implícito en cada carta, y más aún si en la tirada aparecen juntas.
- El Carro, La Luna y El Mundo en relación a La Rueda de la Fortuna y El Juicio
- La Rueda de la Fortuna y El Juicio en relación a La Sacerdotisa, El Hierofante y La Torre
- La Sacerdotisa, El Hierofante y La Torre en relación a cualquiera de las 8 cartas centrales
- cualquiera de las 8 cartas centrales en relación a El Mago y El Ermitaño
90° Cuadratura...
Es el aspecto de mayor separación y extrañeza entre cualidades. Las aves han elegido caminos muy diferentes, y casi no encuentran referencia entre sí excepto en que han nacido en el mismo mundo. A medida que pasa el tiempo, la lejanía aumenta y es más difícil encontrar puntos en común. Esta sería la relación entre todas las cartas ubicadas en extremos de ejes perpendiculares.
- entre El Ermitaño o El Mago, y La Sacerdotisa, El Hierofante o La Torre
- entre La Sacerdotisa, El Hierofante o La Torre, y El Carro, La Luna o El Mundo
- entre El Carro, La Luna o El Mundo, y La Justicia
- entre La Justicia, y El Ermitaño o El Mago
- entre cualquiera de las 8 cartas centrales, y El Juicio o La Rueda de la Fortuna
135° Sesqui-cuadratura...
Está mayormente ligada a obstáculos, exigencias y requerimientos, también provenientes del "mundo real"; los ideales, la imaginación y una auto-confianza exagerada traerían problemas si nos parásemos solos ante el mundo. Este tipo de relación está implícita en...
- El Carro, La Luna y El Mundo en relación a alguna de las 8 cartas centrales
- algunas de las 8 cartas centrales en relación a La Justicia
- La Justicia en relación a La Rueda de la Fortuna y El Juicio
- La Rueda de la Fortuna y El Juicio en relación a El Mago y El Ermitaño
180° Oposición...
Es el ángulo más polarizado en el espacio. Es como una balanza que alterna la expresión entre extremos, al darle periódicamente mayor o menor peso a los planetas involucrados. En la distribución del mazo encontramos este ángulo en...
- en eje horizontal de apoyo: entre El Ermitaño o El Mago, y El Carro, La Luna y El Mundo
- en el eje vertical de vuelo: entre La Sacerdotisa, El Hierofante o La Torre, y La Justicia
- en los espacios de regentes: La Estrella - El Colgado, La Muerte - El Emperador, El Sol - El Diablo y Fuerza - La Templanza.
Antiparalelo...
Es similar a la oposición, y se determina al plegar el hemisferio norte de una carta natal con el sur. El norte comienza con la casa I (el hemiciclo creciente de la Luna en el mazo). Si el plegamiento muestra planetas "juntos", entonces ambos forman un aspecto antiparalelo.
- La Templanza y El Diablo
- La Estrella y El Emperador
- La Muerte y El Colgado
- El Sol y Fuerza
Con estas relaciones básicas, suelen formarse figuras de aspectos con al menos 3 planetas relacionados por al menos 2 aspectos distintos. Si las cartas fueran planetas, el mazo contendría varias figuras:
La T cuadrada se forma entre dos planetas en oposición y un tercer planeta a 90º de cada uno de ellos (por ejemplo, entre El Mago, La Justicia y El Carro). Es un aspecto de gran tensión, especialmente para el planeta que forma las cuadraturas y, por lo general, se busca al regente del espacio opuesto a él para canalizar la energía con mayor fluidez (en el ejemplo, las cartas opuestas a La Justicia son La Torre, El Hierofante y La Sacerdotisa).
Otra figura de aspectos es la gran cruz cósmica, formada por al menos un par de oposiciones acompañadas por cuadraturas entre los planetas que las forman (por ejemplo, entre El Mago, El Hierofante, La Luna y La Justicia). Es una configuración de gran tensión pero, al mismo tiempo, aporta gran potencial, creatividad y dinámica que termina produciendo ímpetu y movimiento constantes.
Hay otras tres figuras muy importantes que involucran las perspectivas de 45º entre cartas pero son relaciones a evitar o leer de manera preventiva en una tirada. Debido a que son muy negativas, no se las suele incluir entre los aspectos usualmente graficados en una carta. Las figuras están formadas por al menos:
una sesqui-cuadratura (135°), una cuadratura (90°) y una semi-cuadratura (45°), por ejemplo entre El Ermitaño, La Estrella y La Rueda de la Fortuna. A los significados que se mencionaron antes, hay que añadir un gran detenimiento y falta de avance a lo largo del tiempo, incomprensión entre personas y al interior de cada persona, todo tipo de incompatibilidades (vivencias, perspectivas) y propagación de problemas de base; por lo general, esto produce una gran parálisis en las circunstancias de vida que afecta principalmente al crecimiento y experencias físicas
una gran figura negativa entre La Justicia y La Sacerdotisa (en oposición) con La Estrella y La Rueda de la Fortuna (estas dos últimas en cuadratura mutua, en semi-cuadraturas a La Sacerdotisa y en sesqui-cuadraturas a La Justicia); la gran figura se halla teóricamente entre otras positivas (una cometa y un boomerang), e indica concentrar todo lo negativo en el planeta entre semi-cuadraturas (La Sacerdotisa)
otra figura negativa se forma con dos planetas en cuadratura (90°) y un tercer planeta formando sesqui-cuadraturas (135°) a ambos, por ejemplo La Justicia en cuadratura a El Mundo, con La Estrella en un ángulo de 135° a ambas cartas; esta figura especialmente resta dinámica, fluidez, vitalidad, desarrollo y proyecciones a futuro; en síntesis, corta caminos y produce anulaciones o impedimentos que serán muy difíciles de revertir (especialmente en lo físico)
V. Comentarios
Ciertamente, el mazo de Fiona es muy particular. Por un lado, nos proporciona un sistema de regencias (fases lunares y espacios entre ellas) al interior de varias dinámicas (la secuencia de tiempo en sentido horario, la secuencia absoluta más allá del tiempo en sentido anti-horario, una secuencia de sobrevuelo en la luna nueva, y tres secuencias de vuelo - aterrizaje - apoyo entre el cuarto creciente y la luna llena).
En cuanto al ciclo lunar, el mazo está más enfocado en el primer hemiciclo, el de crecimiento, ya que no hay cartas que rijan a la fase gibosa menguante y a la luna menguante. Pero otros detalles, más específicos, muestran contrariedades en la manera de representar a los regentes en un ciclo que tiene significado de vida para la Tierra. Por ejemplo:
- la luna nueva (ligada al nacimiento o inicio de vida) está representada por una gaviota posada a medio camino entre la cima y el pie de una montaña;
- el cuarto creciente (ligado al crecimiento de hojas) está representado por una lechuza ya desarrollada y que se posa en la cima de una piedra (La Sacerdotisa);
- una (única) gran figura concentra toda la negatividad en el cuarto creciente, anulando el crecimiento físico y seguida por el cuervo en La Muerte
- la luna llena (ligada al desarrollo) está representada con un petirrojo posado sobre un tronco cortado (El Mundo); en un ciclo de luz creciente, sería el producto de la dinámica de vuelos y aterrizajes en el segundo cuadrante del ciclo; debido a que es la única ave orientada totalmente hacia la derecha (que es la clásica referencia para el tiempo por venir), el concepto del mazo es que desde allí comienza el futuro (no se sabe cuál pero seguramente no es el de un segundo hemiciclo); otra manera de leer la dinámica de vuelos y aterrizajes, más acorde al movimiento real de pájaros, es seguir la orientación de oscuridad (sentido horario): desde el vuelo del búho negro (La Luna) hacia la perdiz que aterriza (El Hierofante);
- el cuarto menguante (ligado al crecimiento de raíces, en la oscuridad de la tierra, para un próximo ciclo de vida) está representado por una grulla en vuelo ascendente hacia el cielo (La Justicia);
- las dos únicas cartas con nidos y huevos (de pinzón en El Loco y la lavandera amarilla en La Empetratriz), ¡no son regentes!
El mazo es nuclearmente antagónico a sus propias referencias (personajes y ciclo lunar). En principio, los pájaros son animales que representan lo liviano por excelencia (vuelo, aire) pero, desde una perspectiva astrológica, aparecen como protagonistas en un esquema de tensión total entre cartas. Al mismo tiempo, el ciclo de la Luna como matriz se pierde al quedar reducido a un hemiciclo que no desarrolla, que no asigna cartas a las fases del hemiciclo menguante (incluso la grulla en La Justicia no echa raíces), y que contiene una casi absoluta mayoría de regentes orientados hacia fases iniciales. Entonces, fácilmente surge una pregunta acerca del cascarón roto en El Loco: ¿es signo de nacimiento o de muerte de la vida por nacer?
¿Dónde queda el espíritu de los pájaros? ¿Qué hay de la vida? Estos y otros interrogantes permanecen como incógnitas en un primer acercamiento al Tarot de pájaros de Fiona pero, si lo deseas, puedes dejar tus propias opiniones, preguntas o comentarios más abajo, ¡y estaremos compartiendo lecturas y perspectivas!
índicePara contactar a la artista, puedes encontrarla en deviantart.com, Inprnt, Instagram, ArtStation, Ko-fi, LinkedIn, Behance, Tumblr, Etsy o directamente en su sitio web.
Imágenes de fases lunares de ©2010 Fred Espenak en www.astropixels.com.
Comentarios
Anímate y deja un mensaje. Siempre respondo personalmente y a la brevedad.