ARTÍCULO

Representaciones astronómicas y astrológicas en edificios y objetos del antiguo Egipto.
Originalmente y al igual que muchos otros pueblos, los antiguos egipcios se regían por la observación de las estrellas para organizar sus cultos, ceremonias y actividades agrícolas. Para ello, observaban principalmente al río Nilo a comienzos del verano, cuando la estrella Sirio era visible por primera vez antes de salir el Sol. La aparición de esa estrella indicaba el inicio del ciclo agrícola y el comienzo del año.
En aquella época, los egipcios manejaban principalmente una banda de 36 estrellas, asignando un grupo de 3 de ellas a cada mes, como lo habían hecho los antiguos babilonios. Y las añadieron al Zodíaco recién en los siglos V-VI a.C., cuando los signos fueron también introducidos desde la Mesopotamia. Entonces, las estrellas fueron llamadas decanos, rigiendo cada una 10° del domo celeste.

En la imagen, la estrella más brillante, abajo y al centro, es Sirio de la Osa Mayor, formando un triángulo con Proción de la Osa Menor (arriba a la izquierda) y Betelgeuse de Orión (arriba a la derecha). Crédito: © Akira Fujii.
Las estrellas se utilizaban para medir el paso del tiempo nocturno, ya que observando su orto se marcaban las horas de la noche. El estudio de los grabados en los que se las representa permite reconstruir las bóvedas del momento que querían indicar. Pero cuando quedaron asociadas a los signos, fue más fácil identificar sus equivalencias en el cielo, ¡ya que se podía considerar su ascensión recta! En todos aquellos grabados en los que los decanos no están asociados a los signos, su identificación sigue siendo objeto de investigación y aún se intenta decodificar el momento en el tiempo que así señalaron.
La integración entre decanos y signos ya se pudo observar, por ejemplo, en el templo de Dendera construido durante la época ptolemaica (323-30 a.C.) en el Alto Egipto. Destinado a adorar a Hathor, la diosa de la fertilidad, hay un bajorrelieve esculpido en el pórtico de una de las cámaras allí dedicadas a Osiris. Es un planisferio circular y se cree que es el horóscopo del mundo, ya que los astros están allí dibujados en los lugares que ocupaban en la fecha que consideraron para aquel evento.


Zodíaco en el techo de un templo cerca de Dendera.Tocar la imagen para ubicar los signos del Zodíaco.
El planisferio era originalmente de 3,6 x 2,4 x 0,9 mts. y pesaba aproximadamente 20 toneladas. En la parte más externa está sostenido por Nut, la diosa del cielo graficada como cuatro figuras femeninas, en las cuatro direcciones, representando los pilares sobre los que se apoya el cielo. Entre ellas y de a pares, hay 8 seres arrodillados con cabeza de halcón. Desde el punto central hacia la periferia:


El punto central es el Norte polar con tres constelaciones: la Osa Mayor como una pata de toro, la Osa Menor como un pequeño chacal, y Draco como la hipopótamo Tuaret.


El Zodíaco ya aparece bordeando a las constelaciones centrales, por ejemplo Sagitario.
En este techo de Dendera, los signos fueron dibujados según la tradición mesopotámica para representarlos, y que los egipcios heredaron:








Tocar la imagen para ubicar las posiciones de Venus (entre Acuario y Piscis), Marte (en Capricornio), Saturno (entre Virgo y Libra), Mercurio (en Cáncer) y Júpiter (entre Cáncer y Géminis)
Insertados entre los signos, también aparecen los cinco planetas conocidos en la época, en las posiciones que tenían cuando nació el mundo. Entre Leo y Tauro, y más hacia la periferia, están la constelación Orión y la estrella Sirio.
Los 36 decanos que anteriormente protagonizaban los estudios aparecen representados como figuras a lo largo del margen, como se aprecia en la imagen mayor más arriba, y cinco de ellos están alineados a los planetas conocidos, lo que también facilita identificar el momento de la configuración astral.
Pero los signos también fueron integrados a las representaciones mortuorias, y se los solía graficar al interior de las tapas de ataúdes para que perdurasen eternamente como parte del ajuar funerario de sus dueños.
Como en el Zodíaco del templo de Dendera, en uno de ellos la figura principal también es Nut, con sus brazos extendidos para proteger a la momia del difunto. En la imagen, los 12 signos mantienen la iconografía mesopotámica y también se representan en torno a un elemento, en esta ocasión el cuerpo de la diosa. En la parte inferior, de izquierda a derecha: Leo, Virgo, Libra, Escorpio, Sagitario y Capricornio. En la parte superior, y de derecha a izquierda: Acuario, Piscis, Aries, Tauro, Géminis y Cáncer.
Ejes imaginarios de alineación vertical (para la foto aquí mostrada) unen signos según las antiguas regencias planetarias. De izquierda a derecha: Géminis-Virgo & Mercurio, Tauro-Libra & Venus, Aries-Escorpio & Marte, Piscis-Sagitario & Júpiter, y Acuario-Capricornio & Saturno.
El orden de esos ejes es el de la actual secuencia clásica para anotar posiciones planetarias en las efemérides. Excepto el primer eje, y de izquierda a derecha: Mercurio (Virgo-Géminis), Venus (Libra-Tauro), Marte (Escorpio-Aries), Júpiter (Sagitario-Piscis), y Saturno (Capricornio-Acuario).

Fuentes: PressReader.com – Digital Newspaper & Magazine Subscriptions, Propuesta de investigación de estrellas y constelaciones egipcias de la lista decanal del techo astronómico de Senenmut En Deir El-Bahari de José Lull, ESA, Astronomía babilónica.
Comentarios
Anímate y deja un mensaje. Siempre respondo personalmente y a la brevedad.