Trouvelot: cromolitografías del cielo

Trouvelot: cromolitografías del cielo

ARTÍCULO

Trouvelot: cromolitografías del cielo - Arte & Mancias - Tres Mancias

Observaciones astronómicas realizadas entre 1868 y 1881, llevadas a paneles cromolitográficos.


Trouvelot (1827 - 1895, Capricornio) fue un astrónomo amateur francés posteriormente radicado en Estados Unidos, muy dedicado a ilustrar sus observaciones y llegando a componer alrededor de 7000 bosquejos.

Hasta que en 1881 preparó un conjunto de quince dibujos de 94 x 71 cm. en pastel, con las principales clases de objetos y fenómenos celestes. Con ellos luego se hicieron cromolitografías (1) que él mismo supervisó en su confección, y que fueron publicadas en The Trouvelot Astronomical Drawings Manual (New York, 1882), con descripciones que acompañan a cada panel.

Cada una de las imágenes había surgido a partir de un momento de observación preciso del cielo que también fue mencionado en el manual, aunque Trouvelot agregó detalles de observaciones que había plasmado en algunos de sus otros bosquejos y estudios.

Un solo ojo bien entrenado es capaz de captar los detalles delicados de estructura y de configuración de los cuerpos celestiales, los que son pasibles de ser afectados, y aún vueltos invisibles, por los cambios más mínimos en la atmósfera.

Étienne Léopold Trouvelot
Étienne Léopold Trouvelot

Aquí puedes observar los quince Paneles del manual con sus descripciones, y al final encontrarás más acerca de la técnica que utilizó en su época para elaborarlos.



Panel I. Grupo de Manchas Solares y Manchas Veladas - Trouvelot
Panel I. Grupo de Manchas Solares y Manchas Veladas. Fecha de observación: 17 de Junio de 1875 a las 7:30 AM. Escala aproximada: 1.635 km / cm.
detalles del Panel I

El fondo muestra la superficie visible del sol, o fotosfera, tal como es vista con un telescopio de alta resolución en los momentos más propicios, compuesto por innumerables marcas de luz o gránulos, separados por una red gris oscura. Se cree que los gránulos, algunos de ellos de cientos de millas de ancho, son las cumbres de filamentos radiales con forma de llamas o columas de gas y vapor que componen la capa fotosférica. Las principales dos manchas de sol del grupo aquí representado muestran el típico umbral oscuro en el centro, sobresalido por la penumbra con forma de paja, compuesto por filamentos grises blanquecinos. Los filamentos penumbrales no deberían diferir en naturaleza de aquellos que constituyen la fotosfera habitual, teniendo en cuenta que aquí son vistos elongados y violentamente perturbados por la fuerza de corrientes gaseosas. Ambas manchas están parcial o totalmente atravesadas por fáculas brillantes que yacen sobre ellas, o los llamados puentes luminosos, porciones deprimidas de las que, en la mancha de la parte izquierda, forman los velos gris y rosáceo usualmente presentes en este tipo de manchas. En cada una de estas manchas, además, las terminaciones internas de los filamentos penumbrales proyectantes han caído tan lejos dentro del umbral que aparecen como mucho más oscuros que el resto. A la derecha de la porción superior de la mancha del lado izquierdo, hay una masa de nubes faculares blancas, reticulada por espacios oscuros, a través de los que se ven las huellas de una tercera mancha sin desarrollar del triple grupo observado al principio. Vista desde el limbo del sol, habría presentado la apariencia de una mancha lateral. Sobre la mancha del lado derecho hay un pequeño "punto" negro o mancha incipiente, sin penumbra distintiva. Su fisura oscura normal debajo de dos grandes manchas y que las conecta es una mancha de tipo agrietada, con un muy leve umbral, del cual se ve un ejemplo aún mejor en la prolongación de la penumbra hacia el lado oeste, en la mancha izquierda. En la esquina superior izquierda del Panel se ven varias fáculas pequeñas, apareciendo como vetas blanquecinas irregulares entre los gránulos. Debajo y a la izquierda del oscurecimiento con forma de pera de la superficie solar, se ve una mancha velada, de las cuales dos están en este grupo.

Panel II Protuberancias solares - Trouvelot
Panel II. Protuberancias solares. Fecha de observación: 05 de Mayo de 1873 9:40 AM. Escala aproximada: 3.924 km / cm.
detalles del Panel II

Una vista de una agitación en la cromosfera, o tercer envoltura periférica del sol, tal como se observa con el telescopio con espectroscopio adjuntado. El fondo negro representa la oscuridad general de la porción ocular para el espectroscopio. La amplia raya roja extendiéndose desde arriba hacia abajo del Panel es una porción de la banda roja del espectro, magnificada 100 veces en comparación con la vista actual espectroscópica. Los límites superior e inferior de la sección cruzada de rojo oscuro corresponden a los límites de la hendidura, abierta lo suficientemente amplia como para permitir al mismo tiempo la vista de la cresta cromosférica y de la altura total de la protuberancia. Con una apertura más angosta de la hendidura este fondo habría sido casi negro, su emisión rojiza aumentando con la cantidad de apertura y la consecuente admisión de luz solar difusa. Elevándose sobre el límite inferior de la apertura se observa un pequeño segmento externo de la cromosfera, el cual en tanto porción del limbo oriental del sol, debería ser imaginado como moviéndose directamente hacia el espectador. Las costuras y grietas por las que su superficie parece quebrada, así como las formas distorsionadas de las enormes protuberancias, muestran a la cromosfera estando en una violenta agitación. Algunas de las formas más características de las protuberancias eruptivas están presentes, así como las formas parecidas a nubes desbordando al resto. En el primer plano más cercano a las dos columnas en torre aparece profundamente deprimido por lo bajo el horizonte general del segmento observado, mostrando una velocidad extraordinaria de movimiento de la masa subida en conjunto hacia el observador. La más alta de estas protuberancias estaba a 126.000 millas de altura al momento de la observación. La triple protuberancia a la izquierda con dos alas caídas y una alta aguja oscilante terminada con una llama muy brillante, muestra por su color más brillante la temperatura más alta (y posiblemente compresión) a la que sus gases han estado sometidos. Las bandas negras irregulares detrás de esta protuberancia indican la presencia allí de nubes de los mismos gases menos condensadas y más frías. Los chorros atenuados de llama elevándose por sobre la cromosfera son también protuberancias desvaneciéndose o, como en el caso del chorro más pequeño mostrado en el extremo derecho del horizonte, son partes superiores de protuberancias tan sólo surgiendo a la vista.

Panel III Eclipse solar total en Creston, Wyoming - Trouvelot
Panel III. Eclipse solar total. Fecha de observación: 29 de Julio de 1878 en Creston, territorio de Wyoming. Escala aproximada: 88.290 km / cm.
detalles del Panel III

La vista telescópica de la corona del sol o atmósfera exterior extrema y de las llamas solares o prominencias durante un eclipse total. Al momento de la observación del disco oscuro de la luna, mientras aún esconde el cuerpo principal del sol, ha pasado bastante lejos hacia el este para permitir que las prominencias cromosféricas rosas sean vistas en el borde occidental. En todos los lados del disco solar escondido, la corona muestra su pálida luz verdecina extendiéndose en rayos y serpentinas como un halo, y dos alas muy destacadas se estiran hacia el este y el oeste muy cerca del plano de la eclíptica y en dirección a las posiciones de Mercurio y de Venus respectivamente al momento de la observación. La extensión completa de estas alas no pudo ser mostrada en el Panel sin reducir su escala materialmente, dado que el ala occidental se extendió no menos que 12 veces el diámetro del sol, y el ala oriental casi tanto, o más de diez millones de millas. Una luz brillante circular a continuación bordeando el disco lunar es la llamada corona interna, junto a la cual las alas y las serpentinas son más brillantes, por lo que imperceptiblemente desaparecen en un gradiente en el cielo crepuscular del eclipse. Otras peculiaridades que hay que destacar de la corona, tal como se la observó durante este eclipse, son los ángulos variables en los que las serpentinas irradiantes son vistas proyectando, los intervalos comparativamente oscuros entre ellas, y las proyecciones curvadas, como jirones, vistas sobre las alas. Una brecha especialmente notoria aparece donde la serpentina que está más al oeste entre las de arriba abruptamente amputa la vista del ala larga. La más larga y brillante de la serpentinas curvadas en el ala del oeste coincide con la protuberancia de tipo llama más alta. Para algunos observadores de este eclipse las serpentinas hacia arriba y hacia abajo parecían dirigirse hacia sus extremidades externas y ser menos regulares en sus formas.

Panel IV Aurora boreal - Trouvelot
Panel IV. Aurora boreal. Fecha de observación: 01 de Marzo de 1872 a las 9.25 PM.
detalles del Panel IV

La vista presenta el espectáculo raro de una aurora abarcando el cielo desde el este hacia el oeste en arcos concéntricos. La Estrella Polar está casi central en el fondo, la constelación del Gran Oso a la derecha y la silla de Casiopea a la izquierda. La estrella más larga a cierta distancia sobre el horizonte a la derecha es Arturo. El segmento interno casi negro de la aurora descansando sobre el horizonte, tiene su cumbre en el meridiano magnético, el que en este caso estaba un poco al oeste del norte, con el margen de su arco relativo a las bases de las serpentinas ascendientes. Tanto las serpentinas como los arcos estaban, cuando fueron observados, trémulos con pulsaciones hacia arriba, y también había un movimiento como de ola de las serpentinas desde el oeste hacia el este. El color que prevaleció en esta aurora es un verde blanquecino pálido y el rojo complementario aparece especialmente en la terminación del oeste del arco de la aurora. Las cumbres de las serpentinas están entre cuatrocientos y quinientas millas por sobre la tierra y la aurora es por lo tanto un fenómeno de la atmósfera terrestre antes que una observación astronómica propiamente dicha.

Panel V La Luz Zodiacal - Trouvelot
Panel V. La Luz Zodiacal. Fecha de observación: 20 de Febrero de 1876.
detalles del Panel V

Una observación de un cono de luz cuyo eje yace a lo largo del Zodíaco, por lo que su nombre deriva de allí. Está dibujado tal como es visto en el oeste, con su base en la constelación de Piscis, y su vertex cerca del grupo familiar de las Pléyades en la constelación de Tauro. La primera estrella brillante sobre el horizonte en la base del cono es el planeta Venus y a cierta distancia arriba está el disco rojizo de Marte, los dos siendo raros compañeros en tanto estrellas de la noche. Sobre la constelación de Piscis, dos estrellas brillantes de Aries yacen simplemente por fuera del cono a la derecha. La estrella brillante más cercana sobre estas y a la derecha es Beta, la estrella principal de la constelación del Triángulo. Más allá a la derecha las tres estrellas prominentes cercanas en una línea son, en orden ascendente, Delta, Beta y Gamma de la constelación de Andrómeda. Sobre estas hacia la izquierda, la estrellas más brillante de un grupo cuadrangular de cuatro es la notoria estrella variable Algol (Beta) de la constelación de Perseo, la cual cambia de magnitud dos a cuatro en un período de tiempo menor a tres días. Hacia la izquierda y un poco arriba de las Pléyades está la enrojecida estrella Aldebarán, una de las Híades y estrella al mando de la constelación de Tauro. Estas son las estrellas visibles principales en esta porción del cielo al tiempo de la observación. Sus posiciones relativas están representadas tal como se las vió en el cielo y no de acuerdo con el método usual de los atlas estelares, el que permite el cambio de superficie esférica a plana. Su magnitud en el orden de brillo está indicada sólo aproximadamente.

Panel VI Mare Humorum - Trouvelot
Panel VI. Mare Humorum. De un estudio de 1875. Escala aproximada: 9,8 km / cm.
detalles del Panel VI

Una vista de uno de los planos lunares, o los llamados mares (Maria), con un muro montañoso alrededor que consiste en cráteres tipo volcanes en varias etapas de hundimiento y dislocación. La luz solar proveniente del oeste arroja sombras fuertes desde todas las elevaciones hacia el este, y tan sólo está elevándose sobre el terminador, donde la estructura enrojecida de la superficie de la Luna se aprecia mejor. Las porciones más suaves son los tractos montañosos más elevados y las cumbres de los cráteres.[...] El Mare Humorum, o mar de humedad como es llamado, es uno de los más pequeños planos lunares grises. Su diámetro, que es casi el mismo en todas las direcciones, tiene alrededor de 270 millas, siendo el área total de este plano alrededor de 50.000 millas cuadradas. Es uno de los planos más distintivos de la Luna, y es fácilmente visto a ojo desnudo en el lado izquiedo del disco. El piso del plano está, como el de otros planos grises, atravesado por varios sistemas de colinas y cordones muy extendidos pero bajos, mientras que cráteres pequeños están diseminados sobre su superficie. El color de esta formación es de un gris verdecino oscuro a lo largo del borde, mientras que el interior es de una sombra más suave, y de un tinte oliváceo amarronado. Este plano, que está rodeado por altas hendiduras y fisuras, ilustra bien los fenómenos de dislocación y hundimiento. El cráter Vitello doblemente anillado, cuyos muros se elevan entre 4.000 y 5.000 pies en altura, es visto en la esquina izquierda del plano gris. Cerca de Vitello al este está el largo y quebrado plano anillado Lee, y más lejos hacia el este, y un poco debajo, está un cráter quebrado similar llamado Doppelmayer. Estos dos cráteres abiertos tienen masas montañosas y picos en el piso, el que está nivelado con el de Mare Humorum. Un poco debajo, y a la izquierda de estos objetos, es tenuemente visto un cráter oval profundamente incrustado, cuyos muros apenas se elevan por sobre el nivel del plano.[...] En la parte más inferior del mar, y un poco al oeste de la línea media, se encuentra el cráter Agatárquidas, el que muestra bajo su muro norte las marcas de riachuelos dejadas por una inundación de lava, la que alguna vez circuló desde el costado del cráter. Sobre el lado izquierdo del plano se ve el cráter Hípalo parcialmente demolido parecido a una gran bahía, el que tiene su interior sembrado de picos y montañas.[...]

Panel VII Eclipse parcial de Luna - Trouvelot
Panel VII. Eclipse parcial de Luna. Fecha de observación: 24 de Octubre de 1874. Escala aproximada: 91,5 km / cm.
detalles del Panel VII

Una vista de la Luna parcialmente oscurecida por la sombra de la Tierra, cuya línea externa provee prueba ocular de la redondez de la forma de la tierra. La parte ensombrecida de la superficie de la Luna se vuelve visible por la luz solar difusa refractada sobre ella desde la atmósfera terrestre. Debe su color marrón rojizo a la absorción de una parte considerable de esta luz tenue por parte de vapores presentes cerca de la superficie de la tierra. Tanto en los tractos oscuros como en los iluminados, las configuraciones de la superficie de la Luna son vistas a ojo desnudo. Los cráteres aparecen como parches distintivos de color más suave, y las áreas notablemente más oscuras son los planos deprimidos o Maria. El cráter más largo Tycho, en la parte más baja del disco, es el más prominente de estos objetos, con su sistema extendido de rayas radiales. El cráter más largo arriba es Copérnico, a cuya izquierda está Kepler y aún por debajo están Aristarco y Herodoto apareciendo como mezclados en uno. Por encima y a la izquierda del gran cráter Ticho, el primer tracto oscuro es el Mare Humorum del Panel VI, visto en su posición natural, con el cráter Gassendi al norte en la extremidad (superior) y Vitello en el borde sur (inferior). El borde de la sombra que avanza aparece, como siempre, notablemente más oscuro que el que queda, un efecto probablemente derivado del contraste. El segmento iluminado del disco de la Luna tiene su apariencia usual, las porciones más suaves siendo las más elevadas de las superficies montañosas, y lo oscuro espaciando los pisos de planos extensos.

Panel VIII El Planeta Marte - Trouvelot
Panel VIII. El Planeta Marte. Fecha de observación: 03 de Septiembre de 1877 a las 11:55 PM. Escala aproximada: 196 km / cm.
detalles del Panel VIII

Una vista del hemisferio sur de Marte, en la posición más favorable para la observación, y cuando expecionalmente está libre de nubes, las que muy frecuentemente esconden las configuraciones de su superficie. Debido a que, entre todos los planetas, Marte es el más parecido a la tierra, el Panel puede dar una idea cercana de la apariencia de nuestro globo para un supuesto observador en Marte. El gris oscuro y las marcaciones negras, son vistas como tractos de agua, o de un líquido con poderes similares de absorción de luz; y, por la misma razón, las porciones más suaves, de un tinte rojizo predominante, se supone que son cuerpos de tierra, mientras que las porciones blancas brillantes son variadas debido a las nubes, a la nieve polar o al hielo, y el borde brillante de blanco a lo largo del limbo, a las profundidades de la atmósfera a través de la cual el limbo es visto. Las características permanentes que prevalecen en la superficie del planeta han sido nombradas en honor a varios astrónomos. El largo tracto oscuro a la izquieda es el Océano De La Rue, la mancha oval aislada cerca del centro es el Mar Terby, y a la derecha está la terminación occidental del Mar Maraldi, con un borde fuertemente dentado. Directamente al norte de (o debajo) del Océano De La Rue, está el Continente Maedler; sobre él se extiende la Tierra Jacob; y rodeando el Mar Terby está el Continente Secchi. Extendiéndose en el centro del Océano De La Rue está una extraña península doble, Hall Island, llamada así a raíz de lo tenue de observaciones previas. Los límites agudamente definidos al norte con cresta blanca en el Océano De La Rue y el Mar Maraldi pueden estar indicando la existencia allí de altas cordilleras costeras, constantemente cubiertas en mayor o menor medida por nubes opacas fuertemente reflejando luz. La mancha blanca en el centro del Continente Medler, de naturaleza temporal, tiene una explicación similar. Los intervalos de gris oliváceo en el Continente Secchi y en otras partes tal vez puedan ser atribuidos a la inundación y sequía de pantanos y tierras bajas, debido a que estas marcaciones han sido observadas variando en conexión con el cambio de estaciones en Marte. Los tintes verdecinos observados a lo largo del limbo del planeta, parecidos en las superficies más oscura y más iluminada, se deban probablemente a un efecto óptico, siendo el verde complementario al rojo que prevalece en el disco. La mancha blanca oval brillante cerca del polo sur (superior) del planeta es la llamada mancha polar, en todo caso consistiendo en material similar a la nieve o hielo y aquí observada en el centro de un mar abierto oscuro.

Panel IX El Planeta Júpiter - Trouvelot
Panel IX. El Planeta Júpiter. Fecha de observación: 01 de Noviembre de 1880 a las 9:30 PM. Escala aproximada: 3.597 km / cm.
detalles del Panel IX

Este planeta está perpetuamente envuelto en densas nubes que ocultan a la vista su globo interno. El dibujo muestra la superficie externa nubosa de Júpiter con su usual serie de cinturones oscuros y luminosos, el disco como un todo apareciendo más brillante en el centro que cerca del limbo. El gris más oscuro y las marcaciones negras indican en general niveles más bajos de nubosidad; es decir, rupturas parciales o grietas en la envoltura nubosa, cuya profundidad prevaleciente aparentemente excede las cuatro mil millas. Mientras la depresión más profunda en la envoltura nubosa se encuentra dentro de los límites de la Gran Mancha Roja, la visión no puede siquiera penetrar muy profundamente. Dos de las cuatro lunas de Júpiter presentan discos brillantes cerca del limbo occidental del planeta, y arrojan sus sombras lejos hacia el este en el disco, con la del "segundo satélite" cayendo sobre la Mancha Roja. Sobre la Mancha Roja se ven también dos manchas negras pequeñas... El amplio anillo blanco de nubes bordeando la Mancha Roja apareció en movimiento constante. El central, o cinturón ecuatorial, muestra masas nubosas brillantes tanto de cúmulos como de estratos, y las superficies subyacentes de nubes grises y negras están impregnadas con el color rosa característico de este cinturón. Las manchas circulares oscuras en el amplio anillo blanco junto al norte mostró en su modo de formación sorprendentes parecidos con las manchas solares. Luego se incorporaron entre sí en un cinturón rosa continuo. La difusión del color rosado sobre las tres bandas más oscuras del norte, como aquí se observó, es inusual. Cerca de ningún polo es visto el segmento gris uniforme o terminación polar. El diámetro ecuatorial es notablmente más largo que el diámetro polar, una consecuencia de la extraordinaria rapidez de rotación del planeta. Puede deberse a la misma causa la distribución de cinturones nubosos paralelos al ecuador del planeta, aunque la analogía de los vientos alisios terrestres falla para explicar todos los fenómenos observados.

Panel X El Planeta Saturno - Trouvelot
Panel X. El Planeta Saturno. Fecha de observación: 30 de Noviembre de 1874 a las 5:50 PM. Escala aproximada: 4.251 km / cm.
detalles del Panel X

Saturno es único entre los planetas debido a que su globo está rodeado por una serie de anillos concéntricos, los que yacen en el plano de su ecuador, y consisten, de acuerdo con las teorías actuales, en una vasta multitud de cuerpos girando alrededor del planeta, como lo hacen muchos satélites, en órbitas paralelas cercanas. El globo de Saturno, como el de Júpiter, está rodeado de cinturones nubosos paralelos a su ecuador. El amplio anillo ecuatorial, de un tinte rosado delicado, es tanto luminoso como más moteado que los cinturones blancos amarrillentos más estrechos, los que alternan con cinturones más oscuros de un gris ceniza tanto en el lado norte como en el sur, pero aquí son vistos sólo en el lado norte. El disco tiene una forma oval, debido a la extrema compresión polar del globo. Los anillos exterior, intermedio e interno, con sus diferentes subdivisiones, están claramente mostrados en el Panel, y son mejor vistos en el llamado ansae, o manijas, proyectadas en ambos lados. El anillo externo gris está separado por una línea de pincel oscuro en dos divisiones, ambas apareciendo moteadas en el ansae, como con nubes. El anillo intermedio tiene tres subdivisiones que son claramente distinguibles, aunque separadas por una brillantez decreciente no oscura. La gasa o anillo oscuro es visto en su ancho completo en los ansae, pero es visto en el fondo del globo fuertemente iluminado sólo si el borde externo y presumiblamente más denso es visible. La sombra del globo sobre el anillo es vista en la porción más inferior del ansa oriental. La sombra sobre el anillo oscuro es díficilmente percibida; mientras que la sombra en el anillo externo se inclina alejándose del globo. Estas apariencias son completamente contabilizadas al suponer un incremento general de nivel desde el límite interno del anillo oscuro hacia el margen externo del anillo intermedio, y un nivel más bajo uniforme en el anillo externo. Otros observadores han observado la deflexión de la sombra como un efecto de irradiación. El margen interno del anillo doble externo se presenta en ambos ansae; el número de leves dentados, si no son irregularidades en el contorno de este anillo, pueden ser explicados como sombras causadas por elevaciones en el borde externo del anillo intermedio, o posiblemente por nubes sobresaliendo.

Panel XI El Gran Cometa de 1881 - Trouvelot
Panel XI. El Gran Cometa de 1881. Fecha de observación: noche del 25-26 de Junio a la 1:30 AM.
detalles del Panel XI

Una vista del cometa de 1881, dibujo como si fuese visto con el ojo desnudo, detalles de minuto, de todas formas, estando reproducido tal como es visto con un telescopio. El núcleo parecido al de las estrellas aparece con cuatro alas cónicas que lo hacen aparecer con forma de diamante. La coma aparece doble, la brillante coma interna, a continuación envolviendo el núcleo, estando rodeado por una coma exterior más desvanecida, la que tiene una depresión notable que corresponde al del límite interno de la coma principal. La cola está dividida en su longitud por una grieta oscura y es más brillante en su lado convexo o más lejano. Una porción interna de la cola, más brillante que el resto, está más fuertemente curvada, como debido a la repulsión solar. Las estrellas son vistas a través de las partes más brillantes de la cola, debido a que pueden ser vistas a través de la coma y el núcleo, con poca disminución de su luz.

Panel XII Los Meteoros de Noviembre - Trouvelot
Panel XII. Los Meteoros de Noviembre. Fecha de observación: entre la medianoche y las 5 AM, en la noche del 13-14 de Noviembre de 1868.
detalles del Panel XII

Una vista parcialmente ideal de los Meteoros de Noviembre, combinando formas observadas a diferentes tiempos durante la noche[...] De todas formas, no es una vista elegante, debido a que un gran número de meteoros fue observado cayendo al mismo tiempo durante la lluvia de Noviembre en 1833, y en otras épocas. La localidad de la observación está mostrada por la Estrella Polar vista cerca del centro del Panel, y la silla de Casiopea a la izquierda. La dirección general de la trayectoria de los meteoros es desde el noreste, siendo visto el punto radial de la lluvia en la constelación de Leo, más allá y por encima de la Osa Mayor. Mientras que las órbitas de los meteoros son, en general, regular y levemente curvadas, varias son mostradas con trayectorias muy excéntricas, con una entre ellas que cambió su curso en un ángulo agudo. En la esquina superior izquierda aparecen dos senderos que se desvanecen con "forma de anillo", y otros varios son transformados más adelante en débiles parches luminosos de nube. Tintes rojos, amarillos, verdes, azules y púrpuras son observados en los meteoros y sus senderos, como se representa en el Panel.

Panel XIII Parte de la Vía Láctea - Trouvelot
Panel XIII. Parte de la Vía Láctea. Fecha de observación: de un estudio entre los años 1874, 1875 y 1876.
detalles del Panel XIII

El curso de una porción de la Galaxia se representa en el Panel como se dice a continuación: desde la silla de Casiopea, tres estrellas brillantes aparecen en el límite superior del Panel. La Galaxia, formando dos serpentinas, desciende hacia el sur, pasando parcialmente a través de Lacerta a la izquieda, y de Céfeo a la derecha; en este último punto se acerca a la Estrella Polar, la que en sí misma está por fuera del campo de visión. Entonces ingresa al Cisne, donde se vuelve muy complicada y luminosa, y donde varias masas nubosas grandes son vistas finalizando su rama izquierda, la que pasa a la derecha, cerca de la brillante estrella Deneb, la líder de esta constelación. Debajo de Deneb, la Galaxia está aparentemente desconectada y separada desde la parte norte por una brecha estrecha, oscura e irregular. Desde esta ruptura, la Vía Láctea se divide en dos grandes serpentinas, separadas por una grieta oscura irregular. Una inmensa rama se extiende hacia la derecha, la que luego de haber formado una importante masa luminosa entre las estrellas Gamma y Beta, continúa su progreso hacia el sur a través de partes de Lira, Vulpecula, Hércules, Águila y Ofiuco, donde gradualmente termina a unos grados al sur del ecuador. La serpentina principal a la izquierda, luego de haber formado una masa brillante alrededor de Epsilon Cygni, pasa a través de Vulpecula y luego del Águila, donde cruza el equinoccio justo por debajo de la estrella Eta, luego de haber envuelto en su nebulosidad a la brillante estrella Altair, la líder del Águila. En el hemisferio sur de la Galaxia se vuelve muy complicada y forma una sucesión de masas muy brillantes e irregulares, estando la superior en Scutum Sobieskii, mientras que las otras están respectivamente ubicadas en Sagitario y en Escorpio; este último, justo un poco por encima de nuestro horizonte, está siempre considerablemente atenuado por vapores. Desde Scutum Sobieskii, la Galaxia se expande considerablemente a la derecha, y envía una rama a Escorpio, en la que la fiera estrella roja Antares de alguna manera está involucrada. En la esquina superior izquierda del Panel, a cierta distancia de la Vía Láctea, se ve tenuemente a Nébula en Andrómeda, que se convierte en un objeto muy magnífico a la vista telescópica.

Panel XIV Cúmulo de Estrellas en Hércules - Trouvelot
Panel XIV. Cúmulo de Estrellas en Hércules. Fecha de observación: de un estudio de Junio de 1877.
detalles del Panel XIV

En la constelación de Hércules, una pequeña masa nebulosa es débilmente visible al ojo, una vista telescópica es presentada en el Panel. Es uno de los más hermosos de los cúmulos globulares fácilmente captados en resolución. La brillantez del centro da al cúmulo una apariencia globular distintiva, mientras que las distintas alas curvadas en varias direcciones han sugerido a algunos observadores una estructura en espiral irregular. Las estrellas más grandes del cúmulo están acomodadas en varios grupos que corresponden, generalmente, a las débiles alas luminosas.

Panel XV La Gran Nebulosa en Orión - Trouvelot
Panel XV. La Gran Nebulosa en Orión. Fecha de observación: de un estudio hecho entre 1875 y 1876.
detalles del Panel XV

Esta nebulosa, que es uno de los objectos telescópicos más brillantes y maravillosos, es fácilmente visible al ojo desnudo como parte de una luz nebular que rodea inmediatamente a la estrella intermedia de tres que forman la espada de Orión, y un poco al sur de tres estrellas muy conocidas que forman el cinturón. Las estrellas más pequeñas en este, como en otros Paneles de la serie, de alguna manera están exageradas en tamaño, lo que era inevitable con cualquier modo de reproducción que pudiera ser empleado. El centro luminoso pentagonal de la nebulosa está atravesado por grietas menos luminosas, con las diferentes subdivisiones así bordeadas e irregularmente moteadas como por nubes brillantes lanudas. Hacia la parte más inferior de este centro luminoso pentagonal hay en comparación un espacio oscuro que contiene cuatro estrellas brillantes que forman un trapecio y juntas constituyen la estrella cuádruple Theta Orionis, la que, al ojo desnudo, aparece como una estrella individual en el centro de la espada. En tres lados de la masa central se extienden largos jirones luminosos, cuyas curvas fallan de todas formas para revelar la estructura espiralada usualmente atribuida a esta nebulosa. Al este un ala amplia, de borde interno con forma de ola, se estira hacia el sur. Al este del trapecio hay dos espacios oscuros especialmente notorios. Cerca de la nebulosa principal al noreste, una pequeña nebulosa débil rodea a la estrella luminosa, y una rama desde otra serpentina débil de la materia de la nebulosa, que forma un bucle hacia el sur, encierra a la estrella de la nebulosa (Iota Orionis) mostrada en la parte superior del Panel.

Sobre litografías

Originalmente, es un sistema de estampación que utiliza piedra calcárea, mayormente compuesta por carbonato de calcio. Inventado en 1796 por el bohemio Johann Aloys Senefelder, el sistema permite reproducir varias copias de dibujos realizados a mano alzada, incluso en color (cromolitografías). Actualmente en lugar de piedra se usan paneles de zinc (zincografía) y de aluminio (algrafía) que son más fáciles de mover y almacenar, y que permiten impresiones de mayor dimensión. La litografía no es un sistema de grabado propiamente dicho ya que no se usan herramientas ni se aplican elementos corrosivos sino que se basa en la interacción entre dos sustancias que no se mezclan: el agua y las grasas.
Para la reproducción, se utiliza una piedra plana cuya superficie debe ser extremadamente regular, con un grosor mínimo de 6 cm. para evitar roturas. Se empieza dibujando sobre ella con alguna sustancia que repela al agua (como aceite, grasa o cera). La sustancia queda fijada a la piedra aplicando una solución de ácido nítrico y goma arábiga. El ácido crea un leve relieve a base de jabón calcáreo que será utilizado para imprimir la imagen revertida que quede sobre la piedra (las zonas negras en la litografía son el negativo). La goma arábiga aumenta la absorción del agua en las zonas no dibujadas (zonas blancas). Después se impregna la superficie con una tinta aceitosa que sólo se adhiere al dibujo. Para imprimir el negativo, se apoya un papel sobre el panel y se lo comprime. Este proceso puede repetirse cientos de veces.


Negativo del Mapa del antiguo Munich - Litografía
negativo del mapa del antiguo Munich en piedra litográfica
Impresión del Mapa del antiguo Munich - Litografía
impresión del mapa

Senefelder también inventó una técnica auxiliar, la autografía. Los dibujos o textos se realizan en un papel especial con tinta grasa, y son directamente traspasados a la superficie desde el mismo papel, evitando tener que dibujar o escribir sobre la piedra.

También se puede reproducir en colores (hasta 30 en la misma obra). La cromolitografía fue desarrollada por el alemán Engelmann hacia 1835, descomponiendo el dibujo en diferentes partes según los colores que contenga. Se dibuja la parte de cada color en un panel diferente y luego se entinta cada parte con el color correspondiente. Habrá entonces un panel por color, los que finalmente deberán ser perfectamente superpuestos para que quede formada una única composición. Esta variante de litografía fue la que empleó Trouvelot en los paneles aquí traídos.

Para más info sobre variaciones modernas de la técnica, visita este enlace.


Fuentes: Osher Map Library, Étienne Léopold Trouvelot, Litografía, Cromolitografía - Artes Gráficas (página caduca).


Comentarios